En un futuro cercano, lo virtual ha seguido comiéndose el terreno a lo real. La crisis de la energía, el miedo a nuevas enfermedades y el avance de la tecnología ha hecho posible que casi cualquier cosa se haga sin salir de casa: estudiar, hacer turismo, hablar con amigos, practicar sexo…
Quiero situar mi nueva novela en este futuro próximo, en la que un diseñador de realidad mixta recurre a París (el verdadero París) para recrear virtualmente un personaje que ha pasado por allí: Mary Wollstonecraft, pionera del feminismo, madre de Mary Shelley y que vivió la Revolución Francesa de primera mano.
No hay una diferencia clara entre realidad y virtualidad. Los teóricos utilizan la idea del continuo de la virtualidad para explicar el tránsito inestable entre la realidad total y la virtualidad total. Algunos llaman a esto Realidad Mixta y creo que puede ser un buen título para la novela.
Katixa Agirre (Vitoria-Gasteiz, 1981). Con la colección de cuentos «Sua falta zaigu» dio impulso a su trabajo de escritora. En 2009 publicó la colección de narraciones «Habitat», con la ayuda de la beca Igartza. También ha publicado algunos trabajos en literatura infantil y juvenil: «Paularen seigarren atzamarra» (2007), «Ez naiz sirena bat, eta zer?» (2009) y «Patzikuren problemak» (2010), y la serie de novelas «Amaia Lapitz» (2010, 2013, 2021). En 2015 publicó su primera novela, «Atertu arte itxaron», con la ayuda de la beca Augustin Zubikarai. Además del premio 111 Akademia, la novela fue traducida a varios idiomas. En 2018 publicó su última novela, «Amek ez dute», que ha sido traducida a siete idiomas y que actualmente se está adaptando al cine.