Organizado por Rebecca Collins, Idoia Zabaleta, David G. Cerdeño y Miguel Álvarez Fernández
Detectives de la materia oscura, el mundo cuántico y los agujeros negros: escuchando los primeros minutos del Universo es una experiencia dirigida a artistas, compositor+s experimentales y físicos de partículas con motivo de impulsar el acompañamiento intelectual a través de prácticas colectivas. El aún misterioso origen de nuestro universo es el foco de este encuentro. Exploraremos colectivamente los desafíos perceptivos, matemáticos, filosóficos, ontológicos y epistemológicos que motiva este enigma sin resolver.
Hasta la fecha, varios artistas, escritor+s y compositor+s se han involucrado con conceptos que surgen de la física cuántica y de partículas, ya sea a través de técnicas documentales, analogías, metáforas, nociones líricas, poéticas o conceptuales. Por ejemplo, la escritora Christine Brooke-Rose escribió la novela experimental Such (1966) para ofrecer una reflexión sobre el acto de interpretación y provocar una reacción del lector en relación a cómo opera el conocimiento en el mundo que nos rodea. Del mismo modo, el uso de la indeterminación en el trabajo de John Cage podría realinearse con sucesos paralelos dentro de la física cuántica que surgieron a fines de la década de 1930. Más recientemente, la artista Josèfa Ntjam ha creado un videoensayo especulativo sobre un líquido que emite luz cuando reacciona a lo que no podemos ver.
El taller combina presentaciones sobre líneas de investigación actuales en la física teórica con tácticas performativas, prácticas somáticas, sonoras y poéticas para descubrir colectivamente el lirismo y las fuerzas emocionales que se encentran en los más pequeños (e invisibles) componentes de nuestro universo. Mediante tareas, tanto individuales como colaborativas, así como ejercicios de escucha profunda y provocaciones intelectuales, el grupo participará en una serie de actos creativos para intervenir en las formas habituales de compartir conocimiento.
Este enfoque experimental e interdisciplinario yuxtapone intencionalmente formas de pensar, describir y hacer que rara vez se tocan, pero que podrían hacerlo, a través de la práctica colectiva y la encarnación de la incertidumbre.
El taller consta de tres tipos de actividades:
➔ Presentaciones basadas en investigaciones de físic+s de partículas para compartir provocaciones cualitativas. Los temas pueden incluir: materia oscura, técnicas de detección diseñadas para encontrar partículas esquivas, los agujeros negros, la paradoja del observador, el principio de incertidumbre, la indeterminación e imprevisibilidad dentro de la teoría del caos. Las presentaciones basadas en la investigación están preparadas específicamente para involucrar y abrir los componentes teóricos de la física de partículas a audiencias no especializadas con el fin de provocar un compromiso imaginativo y respuestas creativas.
➔ Actos creativos, tareas colaborativas e indicaciones de composición de artistas investigador+s para participar en una exploración de la incertidumbre utilizando metodologías basadas en la práctica, técnicas de percepción y reacciones imaginativas. Esto puede incluir una exploración de los límites de la escucha; una consideración de lo que nos puede afectar, pero carecemos de la capacidad de sentir; una exploración activa de las construcciones de los tiempos verbales y sus matices (por ejemplo, tomar medida o meditar); así como una invitación a salir de un campo o visitar un campo (tanto en términos geográficos como académicos). Las provocaciones artísticas basadas en la investigación han sido diseñadas para permitir la participación de audiencias no especializadas con el fin de ofrecer modos alternativos de pensamiento.
➔ Un método en desarrollo para habitar y practicar la incertidumbre colectiva que privilegia una ética del cuidado, el respeto y la indagación en un entorno interdisciplinario de apoyo. Momentos informales con tiempo menos estructurado se incluyen en el diseño del taller, esto puede incluir y ocurrir durante las comidas, realización de tareas domésticas menores, caminatas improvisadas, otros impulsos inesperados, encuentros o inclinaciones.
Al final del taller, habrá una puesta en común del trabajo en progreso: un medio para compartir abiertamente descubrimientos menores, pequeñas revelaciones (o revoluciones) y/o demostraciones dinámicas sobre lo que hacemos o (todavía) no sabemos sobre nuestro Universo.
Se distribuirán materiales para leer, mirar o escuchar con anticipación para ayudar a enmarcar las sesiones. Se puede hacer referencia a estos documentos de investigación a lo largo de la duración del taller. Igualmente, estos pueden servir para construir una bibliografía colectiva que ayude futuros encuentros interdisciplinarios.
Este taller está abierto a artistas multidisciplinar+s y/o compositores preferiblemente con una práctica desarrollada en sonido y/o música interesad+s en experimentar con métodos de colaboración, enfoques híbridos e interdisciplinarios, investigación creativa y metodologías de creación.
Este taller también está abierto a físic+s de partículas en cualquier etapa de su carrera que estén interesados en compartir líneas de investigación relacionadas con la detección de materia oscura, el mundo cuántico, los agujeros negros, la teoría del caos, la indeterminación y el principio de incertidumbre.
El número de participantes es limitado para crear una estructura intensiva. La selección se basa tanto en los antecedentes de l+s participantes (demostrado a través del CV del artista/físico y muestras de trabajo relevantes) como en una demostración de cómo esta oportunidad se adapta a la práctica de l+s participantes, la trayectoria de investigación y la voluntad de participar en este experimento creativo.
El taller forma parte de un proyecto de investigación más amplio, ‘Parámetros para comprender la incertidumbre: práctica creativa y detección sonora como estrategias para la divulgación científica’, otorgado a Rebecca Collins por la Royal Society of Edinburgh para sus becas Early Career Saltire. Rebecca Collins está en residencia en el instituto de física teórica UAM-CSIC.
Colaboran:
Enlace al Seminario Música y Cuántica
Enlace al Seminario Membranas, Micrófonos, Hidrófonos y Partículas