Platea

Residencia de creación e investigación del colectivo Tripak
del 26 al 30 de diciembre
Residencias - Ventana propia

Ventana propia

En el vacío que se produce al finalizar un proyecto muchas veces quedan como resonancias. Además, la forma de trabajar investigada, las herramientas adquiridas, etc., facilitan de alguna manera el camino para el siguiente proyecto. El deseo que nos ha despertado y la idea que nos ha generado la obra que ha sido «lejana» nos anima a iniciar el siguiente proyecto, y como nuestro proyecto es profundizar y crecer, nuestra imaginación nos lleva más allá de lo remoto, a otro ambiente, con el fin de explorar en otro sitio, ya que para nosotras estos trabajos son trabajos de experimentación. Un ambiente o una ilusión dan entrada a esta nueva concepción. Estas imaginaciones producirán luego reacciones y así el proceso se irá extendiendo.

Podemos ver un comienzo para la nueva pieza, puede ser el final de una fiesta, y al mismo tiempo puede empezar desde la cumbre, en el momento más intenso de una canción y en el que los personajes tiemblan emocionados. Los ojos de una mujer elegante brillan en éxtasis, los gestos del músico son exagerados y las cáscaras de la bandeja del camarero brincan. Empezamos a abismarnos en esa visión en la que los objetos emiten destellos sobre la mesa y en la que bajo la misma mesa se aprecian misteriosos movimientos. De esta mesa desordenada, siendo el primer rayo, va saliendo el flujo de ideas.

Pero este nuevo proyecto no es excusa para cambiar de historia o de escenario, sino para profundizar en las múltiples posibilidades que se pueden expresar del lenguaje de las artes escénicas. El trabajo escénico crea un mundo real con un sentido propio significativo y desde Tripak buscamos difundir las enormes posibilidades que tiene este trabajo creativo. Muchos elementos formales componen el mundo escénico, como ocurre también en el cine, pero en nuestro caso, como en la cruda realidad, ocurre directamente y sin intermediarios, ante la presencia del espectador y en un lugar determinado. Por eso, por ejemplo, nos interesa mucho acercarnos a otros lugares más allá de los escenarios y salir al exterior, ya que adaptarnos a los diferentes espacios nos produce verdaderos cambios. ¡Eso es poner a bailar al mundo! Cambiar la forma y las leyes de lo que conocemos para descubrirlo de una manera nueva y tal vez enamorarlo He aquí que exploramos la plasticidad de lo que va a aparecer, concebimos los objetos y las personas como formas y colores, como esculturas. Pero con voz y movimiento, con carácter, figuras vividas, que serán sentidas. Por lo tanto, la expresión sonora, el mantenimiento de la vibración con el ritmo es imprescindible para conseguir la experiencia estética que queremos ofrecer. Queremos llegar a lo que es moderado y salvaje, capturar algo propio.


TRIPAK lo completan Marina Suárez, Natalia Suárez, Andrea Berbois, Maite Mugerza y Mayi Martiarena. Tras trabajar en el laboratorio de creación de la sala Baratza, Marina Suárez y Mayi Martiarena crearon la compañía con la intención de ofrecer su trabajo en 2013. La primera pieza corta, Maite, fue presentada en Noche Scratxe # 8 de Baratza aretoa. En 2014 se creó la «Piel de Padre». La obra, tras pasar durante dos años por diferentes escenarios de Euskal Herria (Durangoko Azoka 2015, Eztena 2015, Baratza aretoa), finalizó su andadura en el festival inTACTO de Artium. En 2017 iniciaron su segundo proyecto, «Urruna». Han estado en diferentes estancias creativas (Azala, GaraiOn Sorgingunea, Baratza aretoa y Teatro Pradillo) y han mostrado diferentes versiones de la pieza, por ejemplo, en el Teatro Pradillo y Oihaneder Euskararen Etxean, o en julio de 2019, dentro del programa «Harriak», de Eremuak en Markina-Xemein. Por último, la obra se presentó en La Fundición Bilbao, dentro del festival BAD, y a partir de ahí se mueven por diferentes festivales (Festival Eztena en Errenteria, Encuentros de Teatro de Aulesti). En 2020 gracias a la Ayuda a la Producción Artística de Eremuak y durante su estancia en Bulegoa z/b han comenzado a desarrollar su nuevo trabajo.

Maite Mugerza Ronse (Elgoibar 1988). Ha cursado las enseñanzas de Bellas Artes en la UPV/EHU y en la Universidad de Salvador de Bahía (Brasil). Ha realizado el Master en Enseñanza de la UPV/EHU. En 2016 participó en la exposición de pintura «Esku azpi begi /Ojo para mano». Actualmente reside en Bermeo, donde sigue enseñando y trabajando la pintura.

Marina Suarez Ortiz de Zarate (Vitoria, 1988). Licenciada en Bellas Artes (UPV y UAD, Cluj Napoca, Rumanía) Master en Práctica Escénica y Cultura Visual (Arte, Reina Sofía. Madrid). En 2012 saltó a las artes escénicas y en los últimos años ha formado parte de diferentes proyectos, aunando artes plásticas y escénicas. Ha trabajado con Parasite, Metrokoadroka, Hara Nori, Marcelo Evelin y otros artistas y colectivos. En solitario, ha trabajado las relaciones entre escultura y cuerpo. Ha sido artista residente en Bilboarte en 2019. Su último proyecto, «Bortusai», ha recibido la beca de Artes Plásticas y Visuales del Gobierno Vasco.

Natalia Suárez Ortiz de Zárate (Vitoria, 1994) Vive y trabaja en Bilbao. Su práctica se basa en la pintura, pero también explora el mundo de las artes escénicas como miembro del colectivo Tripak. Estudió Grado de Arte en la UPV y en la FBAUL de Lisboa. En 2017 realizó el Master en Pintura de la UPV/EHU. Ha participado en diversos programas de estancias artísticas, como en el centro Tabakalera de Donostia en 2018 o el programa «AiR Sandnes» en Noruega en 2019. Ha expuesto su trabajo en diferentes espacios, entre los que destacan la exposición individual «Ai, puna» en la Sala Rekalde (Bilbao), la exposición colectiva «Dime dame» en la Galería AIRE (Bilbao) y las XV AMP “Markak”, en Okela Sormen Lantegia (Bilbo).

Andrea Berbois Laspiur (Eibar, 1988). Formada en el ambiente musical, comenzó a tocar el violín en el método Suzuki. Se licenció en Filosofía e Interpretación del Violín. Tras realizar el Master de enseñanza trabaja en Donostia en la enseñanza musical. Sigue experimentando con el violín, entre otros, con el colectivo Tripak, y ha ofrecido varios conciertos por ejemplo en Azkuna Zentroa.