Escuchar la vibración
El silencio y el eco de lo que se revela
Me cuentan que los huesos son nuestro legado más antiguo, que en ellos se trasmite la memoria de los otros huesos que antes fueron cuerpos y que nos precedieron
El tuétano. La pelvis. Los espacios invisibles
Las células
La anatomía funcional y concreta
Abrirme a esos espacios. Invitar a que el cuerpo vuelva a conectarse con esa sutil escucha que nos conecta con la tierra y la vida. Con la naturaleza y sus ciclos. Con las antiguas sabidurías que fueron trasmitidas a través de los cuerpos y las historias
Zahories. Radiestesia. Movimiento y origen. Fuente
VIBRACIÓN
Un pálpito. Un temblor. Un estremecimiento. El origen de lo que aparece desde una “no” voluntad sutil y disponible
En paralelo continuo investigando los esqueletos de las malas hierbas que vengo recogiendo, coleccionando y estudiando en los últimos meses. Todos ellos de la ribera de Navarra
Huesos vegetales. Formas y geometrías
Botánica y sus paisajes
Sigo explorando e investigando en relación a esta frase que me acompaña pegada a la piel hace un par de años: “Hacer visible lo que está oculto”, y que conlleva muchas cosas en mi trabajo y en mi vida. «Ensayos de la escucha encarnada/ Cuerpo de vibración», es la nueva investigación que surge a partir del trabajo de creación «La memoria de la carne», que será estrenada dentro del marco del Festival de danza de Navarra, DNA, 2021.
Los días en AZALA serán un tiempo sin tiempo para dedicarme a la escucha y lo que acontezca. Sin objetivo. Todo es posible.
Estitxu Arroyo Sánchez, actriz, performer, creadora y docente. Su trabajo se desarrolla en el ámbito de la investigación y creación de las artes escénicas y como artista interdisciplinar. Cursa estudios de biblioteconomía y documentación, en la Universidad de Zaragoza. Estudia en la ENT en Pamplona y se licencia en el Instituto del teatro de Barcelona. Amplia estudios en la Universidad de las artes de Berlín, Udk. Máster en práctica escénica y cultura visual, en Madrid. Hace 15 años recibe formación como profesora de yoga y meditación, y desde entonces continúa investigando, actualmente tocada por la tradición del Shivaismo de Cachemira y la tradición Advaita Vedanta. Completa recientemente la formación en movimiento auténtico en ALAS, Barcelona. En los últimos años profundiza en el trabajo corporal desde una mirada somática. En el año 2011 inicia su proyecto Cuerpo-Documento, que comprende propuestas en diferentes formatos y que continúa desarrollando. Su obra se construye a partir de procesos orgánicos, en los que el cuerpo es el espacio central de la investigación y la práctica, y que se despliegan en diferentes formatos, que van desde lo escénico, a lo coreográfico, instalativo, audiovisual y plástico. Acompaña y nutre su trabajo artístico con la pedagogía y la docencia, siempre en relación a las artes vivas, la investigación del trabajo corporal y del movimiento. Cuerpo-Documento fue proyecto residente en la Caldera en 2018. Y ese mismo año fue seleccionado y coproducido por el festival de danza de Navarra DNA. Recibió una de las ayudas a la creación audiovisual y plástica concedidas desde el CACH y el Gobierno de Navarra en 2019. Su trabajo ha podido verse y ha participado en producciones en: festival Grec, Antic teatre y Cra´p, Barcelona. Matadero, La Casa Encendida, Círculo de Bellas Artes y Centro de estudios del Museo Reina Sofia, Madrid. Museo Guggenheim, Bilbao. Centro cultural Bastero, Andoain. Horno de la Ciudadela, Baluarte, Teatro Gayarre, Escuela Navarra de teatro, archivo Real y General de Navarra, CACH y Universidad pública de Navarra, Pamplona. Auditorio de Barañain. Casa del Almirante y Centro cultural Castel Ruiz, Tudela. Ha presentado trabajos en 4 ocasiones en el Festival de danza de Navarra, DNA: 2016, 2019, 2020 y 2021. Así como en diferentes espacios expositivos en México, El Salvador y Guatemala.
Cristina Poll.Universidad Gimbernat: Grado en Fisioterapia. Escola de Shiatsu i moviment: Shiatsu. Escola Cenac: Medicina tradicional China. Me interesa el cuerpo humano como vehículo para entender la vida. Soy fisioterapeuta, terapeuta de shiatsu y acupuntora. Comparto clases de anatomía en varias escuelas y online. El amor de mi vida profesional es el Shiatsu. El flechazo ocurrió en el 2005. Actualmente trabajo como terapeuta de shiatsu y como fisioterapeuta. Me gusta dibujar tanto en papel como en la piel, recurso que utilizo para hacer videos sobre anatomía que voy colgando en Youtube. Colaboro como profesora de anatomía en diversos centros de Yoga, Shiatsu, movimiento y contacto. Participo en una investigación entorno a la fascia con Claudia Solwat de la que nace el proyecto @moveanatomy. Me interesa la Comunicación Noviolenta como filosofía para conectar desde la palabra, el gesto y la escucha.