Vida y escritura se acomodan en sus clásicos distanciamientos. Unas dicen: se miran mal. Y otros: qué va, ni se miran. Habría que no vivir para escribir, pero no se puede escribir sin vivir y solo lo que se vive merece la pena escribirse. Es una relación curiosa que encuentra su pliegue paradigmático en la memoria. La memoria es ese baile en el que un movimiento hacia allá o hacia acá basta para la común indeterminación en la que bucean todos los relatos. Esto insinúa un principio contradictorio: que un relato surge más por lo que se olvida que por lo que perdura. La imposibilidad del baile perpetuo es también la del solapamiento del relato y la vida. Hay que parar (de bailar o de cualquier cosa) para escribir. Al escribir la vida se detiene y casi se ausenta de un modo singular – como si se separase de mí. Pues bien, esta división me espanta. Y es, precisamente, aquello en torno a lo que a menudo doy una y mil vueltas. Cómo romper esos compartimentos estancos. Pararse y separarse (como algo que adquiere otro lugar en el lugar). Y moverse y removerse (como lo que levanta el polvo, se lo come, se esconde, se ampara en el polvo, lo vive, se vuelve, se hace polvo, los echa). Pues entrambos, en una rendija, nos sacude lo más ínfimo y emocionante, un cristal de fuego, agua que tintinea como laúd en el corazón, risa al calor de una voz, ilusión y elusión de amante, azulejo de luz, y – deseo real – lo más grande.
Pablo Marte (Cádiz, 1975) Artista, investigador y escritor. Actualmente desarrolla una práctica sintomática e intertextual donde elementos de lo biográfico, lo anecdótico, lo casual, los relatos vivenciales, etc, y elementos también de lo fabuloso, lo irreal o increíble, se reúnen en estructuras plurinarrativas bajo líricas [des]candentes. Ha mostrado su trabajo en C3A (Córdoba), O cineclube (Santiago de Compostela), HANGAR (Lisboa), Azkuna Zentroa (Bilbao), Tabakalera (Donostia), Kadist Art Foundation (París), Artium (Vitoria), etc.